FISIOTERAPIA DEL SUELO PÉLVICO
FISIOTERAPIA DEL SUELO PÉLVICO

El Suelo Pélvico es el conjunto de estructuras musculares y ligamentosas que cierran la cavidad abdominal por la parte inferior, es decir, son aquellas estructuras que recubren la pelvis por su interior. Por su ubicación y su funcionalidad, guardan mucha relación con otras estructuras como son el diafragma, la pared abdominal, y la zona lumbar, formando con estas un equipo que podemos llamar faja ABDOMINO-LUMBO-PÉLVICA, que tenemos que tener muy en cuenta a la hora de valorar y tratar las disfunciones de Suelo Pélvico. Estas estructuras tienen muchas funciones y muy importantes, como son:


  • Sostén de órganos pélvicos
  • Continencia de orina, de gases y de materia fecal
  • Reproducción


Esta especialidad dentro de la Fisioterapia nos ayuda a tratar las disfunciones relacionadas con este equipo que hemos comentado, ya sean a nivel muscular, ligamentoso o visceral. Pudiendo así trabajar afecciones como:


  • Incontinencia urinaria de esfuerzo: aquellos escapes relacionados con los esfuerzos como son el toser, estornudar, reírse, saltar o correr.
  • Incontinencia urinaria de urgencia: escapes más relacionados con la sensación de urgencia de no poder llegar al wc a orinar.
  • Vejiga hiperactiva: relacionado con un funcionamiento hiperactivo de la vejiga, es decir, mucha activación de esta sin tener un por qué fisiológico que lleva a orinar muchas más veces de la normalidad de la persona y/o a tener una incontinencia más descontrolada en cuanto a cantidad y/o número de los escapes.
  • Incontinencia de gases y/o fecal.
  • Diástasis abdominal: se trata de una separación de los músculos rectos abdominales por un fallo en la tensión de la línea alba, produciendo una alteración funcional de esta musculatura.
  • Prolapso de órganos pélvicos: que se define como el descenso de órganos, ya sea la vejiga, el útero o el recto, a través de la vagina. Habiendo diferentes grados de este descenso y pudiendo llegar a salir por la vagina.
  • Estreñimiento: síntoma que tenemos muy normalizado, ya sea entendiéndolo como ir poco al wc o ir pero con dificultad, y que no deberíamos normalizar ya que puede haber una causa disfuncional que afecte a la calidad de vida de la persona.
  • Dolor menstrual: otro gran tema que normalizamos y no deberíamos, ya que la menstruación es un proceso fisiológico como respirar, dormir o beber agua, en los que si todo funciona bien, no deben doler. Por tanto, ¿por qué normalizamos el dolor menstrual?, y todavía peor, ¿por qué a tantas mujeres nos duele la regla? Estas preguntas son las que trabajamos en consulta en relación al dolor menstrual y por supuesto, tratamos este dolor y su causa personalizando en cada caso el tratamiento mediante las técnicas y herramientas más oportunas.
  • Vaginismo: dificultad o incapacidad de penetración NO sexual, por ejemplo, dolor al introducir un tampón o a una revisión vaginal.
  • Problemas relacionados con la sexualidad, como pueden ser: dolor en la penetración, falta de lubricación y anorgasmia, entre otros


La Fisioterapia de Suelo Pélvico no solamente se centra en la mujer, también podemos trabajar disfunciones relacionadas con el sexo masculino. Las más comunes son: disfunción eréctil, incontinencia urinaria y eyaculación precoz, entre otros. Puediendo estar originadas estas disfunciones por afectación del tejido prostático o no, es decir, por un proceso oncológico a nivel de la próstata, por una hiperplasia beninga de ésta, o simplemente por un fallo en la funcionalidad de diferentes estructuras que no tengan relación con el estado de la próstata.


Más centrada en la calidad de vida de la mujer, la Fisioterapia de Suelo Pélvico nos puede acompañar en momentos clave de nuestras vidas como puede ser el embarazo, el parto y el posparto, priorizando en cada etapa el bienestar de la mujer mediante las técnicas que consideremos oportunas, pero siempre dando especial importancia al movimiento y a la actividad física.


Así también, acompañamos a mujeres en cambios de etapa vital como puede ser la menopausia, una fase que posiblemente se viva en paz y bienestar pero que otras veces necesite acompañamiento profesional para disminuir aquellos síntomas que puedan venir relacionados.

    Contáctenos